top of page

2018

GOYA #20, MIXCOAC: edificio de vivienda y comercio en Planta baja

Para el ejercicio académico de este octava semestre, se decidió trabajar con un proyecto para la construcción de un edificio de vivienda de altura mayor a diez niveles. Éste se llevó a cabo en tres partes.

En primer lugar, a partir de una lista previamente preparada por los profesores con terrenos en distintas partes de la ciudad de aproximadamente mil metros cuadrados. El grupo en conjunto decidió como terreno de actuación, el ubicado en dos predios con frentes a la avenida Patriotismo y la calle Goya, en la Colonia Insurgentes Mixcoac.

Ahora bien, a partir de este punto se desarrollo un corto estudio de la normatividad aplicable al predio, y con el resultado de éste se pudieron organizar grupos de tres integrantes para presentar sus propuestas, las cuales debería de satisfacer de la mejor manera posible los requisitos de área vendible para analizar su factibilidad como un proyecto de inversión inmobiliaria.

Ahora bien, esto significaría que desde el inicio habría que doblar las manos y presentar un programa arquitectónico que contrasta con el perfil urbano de la zona que apenas recientemente comenzó a elevarse en altura.

02 - Planta ESQ
99 - S5
99 - Estacionamiento Tipo
03 - S1
03 - PB
04 - Planta Tipo 1
05 - Planta Tipo 2
06 - Corte ESQ
07 - Corte C-C'
08 - Corte D-D'
09 - Concurso de Anteproyecto para la Basilica de Arantzazu
10 - CxF
11 - Maqueta
99 - Persp

El proyecto inicia en la planta esquemática, entendiendo que si se busca la eficiencia económica del espacio, buscar la solución más eficiente de una planta que se pudiera repetir en los quince niveles que finalmente fueron interpretados para la definición del programa.

Después, en el perfil de usuario investigado para el futuro habitante de las nuevas viviendas, se determinaron algunas características que serían utilizadas en el proceso de diseño. Entre ellas, las características de habitabilidad y requerimientos programáticos de los tipos de solución para las unidades.

A partir de esto se definió un rango de superficie y un número de departamentos a desarrollar por cada planta, por lo que la solución concluyó en un esquema que busca darle a cada unidad al menos dos fachadas libres para ventilar , además de la menor superficie de áreas comunes para beneficiar el precio número de metros cuadrados vendibles.

El resultado, reflejado en el corte esquemático, fueron tres torres ligadas por dos núcleos de circulación vertical en donde los departamentos centrales estarían elevados medio nivel sobre los demás, y su acceso se encontrará en el descanso de la escalera.

La torre levante se beneficiaría del frente en la calle Goya y se abriría hacia el parque en los primeros seis niveles. Mientras que la torre poniente es protegida por la restricción a la colindancia del terreno vecino.

Así, el proyecto arquitectónico inicia en la planta baja. Entendiendo el peso del contexto inmediato y los beneficios y privilegios de la colonia, se decidió de debería intervenir en lo mínimo el funcionamiento social actual de las calles y comercios.

Por lo tanto, se preservaron los frentes comerciales actuales, con la excepción de la rampa de acceso a sótanos de estacionamiento sobre la calle Goya, la cual daría también servicio al acceso del estacionamiento de bicicletas para los residentes, entendiendo que son una opción viable debido al congestionamiento vehicular diario de la zona.

Además, se preservó la ubicación del acceso al predio actual, jerarquizado por su centralidad tangencial al parque Goya. Una vez controlado el acceso, se procede a continuar al vestíbulo de distribución en donde confluyen las circulaciones de sótanos y de las viviendas.

Así pues, los departamentos se desarrollaron en torno a la ubicación central de servicios de instalaciones y ductos.

Mientras tanto, las áreas de estancia y recamaras buscarían estar favorecidas por los frentes libres de la planta esquemática, resultando en orientaciones levante-poniente en las torres externas, y norte-sur en la torre central.

Además, a partir del séptimo nivel, la torre levante se beneficiaría de la vista al parque Goya, aprovechando la restricción de altura al predio de la calle Goya.

Este primer corte arquitectónico (C-C’) muestra en resumen las plantas apiladas hasta lograr los quince niveles, además de denotar las circulaciones verticales. Asimismo, se muestra la propuesta de fachada sur; tanto en su plástica como en tratamiento del asoleamiento transversal que se logra durante una parte del año.

Por el contrario, el siguiente corte (D-D’) permite entender la manera en que funciona técnicamente el edificio, pues pueden verse los ductos por donde se distribuyen las instalaciones hidráulica, sanitaria y eléctrica como venas a través de los quince niveles superiores, mientras que en los sótanos se vuelve evidente la centralización de servicios. En conjunto, este corte describe la manera en que se relacionan todas las partes del edificio.

El resultado de las fachadas fue entendido de dos maneras. Por una parte, había tres diferentes fachadas, todas con condiciones de asoleamiento y contexto inmediato diferentes que no podían ser resueltas de la misma manera. Por el contrario, la escala del edificio y la superficie que cubrirían las fachadas serían más que significativas.

Para esto se consideró la idea de integración plástica de la arquitectura del movimiento moderno, en especial del proyecto de la Basílica de Arantzazu del arquitecto Francisco Saénz Oiza que, en colaboración con artistas como Eduardo Chillida y Jorge Oteiza, pondría especial atención en la solución plástica de la superficie de su fachada.

Por último, en el costado poniente (oeste) se muestra la protección más compleja, pues por sus condiciones de asoleamiento son las más castigadas, por lo que lo módulos de panel de fibrocemento funcionaran como una doble fachada que, en forma de terrazas, generas colchones térmicos que benefician las condiciones interiores. También, funcionará como una barrera a la caótica y ruidosa cotidianidad de la avenida Patriotismo.

Slides

©2018 by Tomás Sánchez Olivares

  • Instagram - Grey Circle
  • Pinterest - Grey Circle
bottom of page